Sesión Virtual 5
Algunos aportes de la neurociencia al desarrollo infantil
La Neurociencia educativa puede ayudar a los docentes a entender cómo aprenden sus alumnos y alumnas, así como "las relaciones que existen entre sus emociones y pensamientos, para poder así ejecutar la enseñanza de forma eficaz", añade Forés.
También aporta conocimientos acerca de "las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula", explica Luque Rojas,
quien también es profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Málaga y de la Universidad Internacional de la
Rioja.
Para la experta, la investigación desde la Neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores políticas educativas. "Debemos conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo", asegura.
Los hallazgos de la Neurociencia, como los que se mencionan a
continuación, deberían tenerse más en cuenta en la práctica docente. Así
lo indican el artículo Neurociencias y educación: una puerta abierta hacia el desarrollo humano,
elaborado por la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano, para
la Organización de los Estados Americanos; como Jesús G. Guillén, autor
del blog Escuela con Cerebro y profesor del Posgrado en Neuroeducación
de la Universidad de Barcelona.
- El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda nuestra vida, conocida como plasticidad cerebral, responsable de que este órgano se remodele y adapte continuamente a partir de las experiencias que vivimos y de lo que aprendemos.
- Aprendemos más y mejor en interacción y cooperación social porque el cerebro está diseñado para vivir y convivir en sociedad.
- Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.
- Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva o negativas al cerebro y sus funciones.
- Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas aprendan mejor.
- Los ejercicios y el movimiento están conectados con el aprendizaje.
- La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia más efectiva de aprendizaje.
- La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable.
- Factores como la alimentación, la calidad del sueño, el entorno socioeconómico y cultural, las lesiones cerebrales, la genética y los aprendizajes previos consolidados ejercen influencia en el cerebro y por ende la manera que aprende.
- El estrés, la tristeza, la soledad o una mala condición física pueden perjudicar el buen funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro, responsable de las llamadas funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva), que son fundamentales para el desarrollo académico y personal del alumnado.
Herencia genética y ambiente
La discusión entre la influencia de nuestros componentes genéticos y el medio ambiente, ha sido una temática largamente debatida en los circuitos científicos. Es así que por un lado los innatistas, defienden la postura de una prefiguración de nuestro desarrollo genético y por ende heredable; por otro lado, los ambientalistas rechazan toda idea de determinación genética, otorgándole al entorno el papel protagónico en nuestro desarrollo.
Características influidas por la herencia y el medio ambiente Rasgos físicos y fisiológicos: La estatura y el peso pueden ser influidos por el medio ambiente, pero parecen estar determinados principalmente por la herencia, esto se comprueba tras estudios realizados a gemelos criados juntos o separados, ya que estos son más parecidos en ambos aspectos que los gemelos fraternos que también han sido criados juntos. En nuestra sociedad que sufre de exceso de peso, es de interés especial notar que la obesidad parece tener un fuerte componente genético, ya que es dos veces más probable que los gemelos idénticos sufran de sobrepeso que los fraternos. Las funciones visual, sensorial y perceptual también están influidas en gran parte por la herencia. (Salas, citado por Cortez, 2009, p. 35).
Inteligencia: Antiguamente se creía que la inteligencia en la etapa infantil era determinada por la herencia y a medida que el niño(a) crecía los factores medioambientales iban influyendo en ésta. Sin embargo, durante los años 80 se comenzaron a realizar investigaciones que comenzaron a desafiar esta teoría.Desórdenes mentales con factores probablemente hereditarios: existen diferentes desórdenes mentales causados por actores genéticos, como la depresión, la esquizofrenia, etc., sin embargo, quisimos destacar el autismo ya que se relaciona directamente con una etapa de desarrollo infantil que tiene que ver con la primera infancia. El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico. Si bien en la actualidad, aun no se sabe cuál es el porcentaje de que el autismo tenga que ver con alguna falla genética, muchos estudios les otorgan gran responsabilidad a factores probablemente hereditarios. (Papalia, citado por Cortez, 2009, p. 35)
Desórdenes mentales con factores probablemente hereditarios: existen diferentes desórdenes mentales causados por actores genéticos, como la depresión, la esquizofrenia, etc., sin embargo, quisimos destacar el autismo ya que se relaciona directamente con una etapa de desarrollo infantil que tiene que ver con la primera infancia. El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico. Si bien en la actualidad, aun no se sabe cuál es el porcentaje de que el autismo tenga que ver con alguna falla genética, muchos estudios les otorgan gran responsabilidad a factores probablemente hereditarios. (Papalia, citado por Cortez, 2009, p. 35)
La plasticidad cerebral, los periodos sensibles en el desarrollo cerebral temprano y la importancia de las experiencias
La plasticidad cerebral le permite al ser humano aprovechar y desarrollar las capacidades y talentos que trae marcados en su rama filogenética, a partir de las experiencias que se viven en su entorno, desde que está en el vientre materno, hasta que muera, afinando y enriqueciendo las redes neuronales.
Este tipo de plasticidad, conocida como plasticidad dependiente de la experiencia, ocurre durante toda la vida, y permite que el ser humano se vaya desarrollando de una forma extraordinaria, y adaptándose a nuevos contextos personales, sociales y culturales. (Campos, 2014, p. 29)
Periodos críticos.
Un periodo crítico en el desarrollo es un momento específico en el que un hecho determinado tendrá su mayor impacto. Este concepto de periodos críticos ha sido incorporado a un gran número de teorías que tienen en cuenta varios aspectos del comportamiento humano, incluyendo el lenguaje y los vínculos emocionales entre los bebes y sus madres.
Freud sostenía que ciertas experiencias que se tienen durante la infancia o durante la primera infancia, pueden fijar la personalidad para la vida; Erikson (1968) propuso ocho etapas en la vida, cada una constituida un periodo crítico para el desarrollo social y emocional.
Factores genéticos |
Factores ambientales |
DIABETES ENANISMO COLOR DE LA PIEL Y CABELLO VITILIGO SINDACTILIA DESARROLLO FÍSICO TEMPRANO DISLEXIA |
DESNUTRICIÓN OBESIDAD DESORDEN DE HABITACIÓN CONDUCTA VIOLENCIA |
Excelente profe.
ResponderBorrar